Un estudio científico, analizó
dicha capacidad en jugos de diferentes cítricos, arrojando resultados más que
interesantes.
DEL EXPRIMIDOR AL VASO
Un vaso de jugo de naranja es
suficiente para cubrir la ingesta diaria de vitamina C, fijada en la Tabla de Alimentos y
Nutrición de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 75
mg/día para mujeres y 90 mg/día para hombres.
Pero no solo de pan vive el hombre. Otros
metabolitos con actividad biológica presentes en los cítricos son los compuestos fenólicos, los cuales se
encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza abarcando aproximadamente
8.000 sustancias. Un grupo importante de compuestos fenólicos corresponde a los flavonoides, abundantes en los cítricos, entre ellos naringina, hesperidina, rutina y diosmina,
los cuales están presentes en toronja, naranja, limón y mandarina,
respectivamente.
Muchos compuestos fenólicos actúan como antioxidantes primarios donando un átomo de hidrógeno rápidamente a
un radical lipídico, formando un nuevo radical (fenoxil) más estable que el
primero, deteniendo así la fase de propagación de la oxidación; sin embargo
esta capacidad estabilizadora de radicales libres dado por los polifenoles, no
actúa sola, una serie de hechos
estructurales o funcionales propio de cada fruto le confiere mayor capacidad de
estabilización del radical fenoxil a seguir su letal oxidación.
Los agentes oxidantes y antioxidantes deben estar en
equilibrio, el desbalance hacia una mayor oxidación en el organismo, se relaciona a la aparación de algunas enfermedades como la aterosclerosis y
las enfermedades cardiovasculares asociadas (isquemia, infarto agudo a
miocardio, accidente cerebrovascular), las cuales ocupan el primer lugar entre
las causas de mortalidad en el mundo, por encima de las enfermedades
infecciosas, VIH/SIDA, neoplasias y diabetes.
Cabe aclarar que al no existir
suficiente capacidad antioxidante la aterosclerosis es iniciada y promovida por
la oxidación de LDL, lo que conlleva a que la partícula de LDL sea reconocida
por receptores de células macrófagas, produciendo células espumosas cargadas de
colesterol, origen de la placa ateromatosa.
Para evitar este daño, los jugos de
cítricos, evidencian su papel protector, no solo por el contenido de compuestos
fenólicos, sino además por su actividad captadora de radicales libres y la
capacidad para proteger la LDL del daño oxidativo.
Actividad captadora de radicales libres
La
mandarina clementina presentó el mayor efecto estabilizador de radicales
libres, y por lo tanto se realizó una comparación cinética con el Daflón® 500
mg, observando que el jugo de mandarina clementina es alrededor de 55 veces más rápido que el
Daflón® (potente fármaco flebotónico para el tratamiento de
la insuficiencia venosa crónica) para estabilizar radicales libres.
Mayor contenido de compuestos fenólicos no indica
una mayor actividad captadora de
radicales libres.
Un clase de naranja(Tangelo orlando) presenta el mayor contenido de
compuestos fenólicos, y que por su parte la mandarina clementina tiene el menor contenido.
Es decir que la correlación entre
contenido de compuestos fenólicos, actividad captadora de radicales libres y capacidad para inhibir la oxidación de LDL
en los jugos de cítricos evaluados, demuestra que un mayor contenido de
compuestos fenólicos no está necesariamente relacionado con un aumento en la
actividad inhibidora de la oxidación de LDL, siendo el jugo de mandarina
clementina el más activo para estabilizar radicales libres e inhibir oxidación
de LDL.
En definitiva ...
El jugo de mandarina clementina es una
potencial fuente de compuestos con actividad antioxidante, dato que me parece interesante para aquellos que quieran obtener el beneficio del medicamento antes mencionado como alternativa fiIológica y funcional de reemplazo.
Sin embargo es
importante centrar la atención en estudios posteriores que permitan conocer más
acerca del contenido de metabolitos y su potencial actividad antiaterogénica.
Fuente:
Sede de Investigación Universitaria, Facultad de Química
Farmacéutica, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia.
Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas. Julián Londoño L., Guillermo Montoya P., Karina Guerrero M., Leidy Aristizabal, Gabriel J. Arango A.
Rev. chil. nutr. v.33 n.3 Santiago dic. 2006
alguien me podría decir si el jugo mandarina es malo para los diabéticos . muchas gracias
ResponderEliminar